ejemplos de economia positiva y normativa
La economía es una ciencia compleja que se ocupa del estudio de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Dentro de esta disciplina, encontramos dos enfoques principales: la economía positiva y la economía normativa.
La economía positiva se basa en el análisis objetivo y descriptivo de los fenómenos económicos, sin emitir juicios de valor. En otras palabras, se ocupa de describir cómo funcionan las cosas en el ámbito económico. Por ejemplo, un ejemplo de economía positiva sería el estudio de cómo el aumento en el precio de la gasolina afecta el consumo de los automovilistas.
Por otro lado, la economía normativa se refiere al análisis de cómo deberían ser las cosas en el ámbito económico, basado en juicios de valor y opiniones personales. En este enfoque, se evalúan cuestiones como la equidad, la justicia y la eficiencia económica. Un ejemplo de economía normativa podría ser el debate sobre si el gobierno debería aumentar los impuestos a los más ricos para redistribuir la riqueza.
En resumen, la economía positiva se centra en cómo funcionan las cosas, mientras que la economía normativa se enfoca en cómo deberían ser. Ambos enfoques son esenciales para comprender los diferentes aspectos de la economía y formular políticas económicas efectivas.